El cáncer de pene es un tumor poco frecuente, pero que puede ser muy agresivo. Este suele afectar a hombres mayores de 50 años, y en muchos casos está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) y con una higiene genital deficiente. Detectarlo a tiempo mejora notablemente el pronóstico y permite tratamientos menos invasivos.
En SUTURO queremos abordar este tipo de cáncer para que conozcas toda la información al respecto de una de las enfermedades menos conocidas en el ámbito de la urología.
El cáncer de pene es una enfermedad poco común pero potencialmente grave que afecta al tejido del pene. Se origina cuando las células en el pene comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor maligno.
Dicho cáncer cuenta con una incidencia muy baja en el mundo occidental. La edad media de presentación del cáncer de pene es entre los 60 y los 70 años, originándose habitualmente en el glande y en el prepucio.
El motivo de consulta suele ser la aparición en el glande o prepucio de una lesión vegetante y exofítica o plana y ulcerosa. Es importante realizar un diagnóstico lo más temprano posible, por lo que se debe acudir al especialista ante la aparición de cualquier lesión.
Si seguimos ahondado en este asunto, debes saber que existen diferentes tipos de cáncer de pene, cada uno de ellos cuentan con características específicas:
El cáncer de pene se clasifica en estadios según el grado de extensión del tumor. Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento más adecuado y el pronóstico del paciente. El sistema más utilizado es el TNM, que analiza la profundidad de la invasión en el pene, si hay afectación de los ganglios inguinales o pélvicos y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Las cuatro fases o estadios principales son las siguientes:
Tumor superficial sin afectación de ganglios.
El tumor invade tejidos más profundos, pero sin diseminación ganglionar.
Hay afectación de ganglios linfáticos regionales.
El cáncer se ha diseminado a órganos distantes o hay ganglios múltiples con fijación o ulceración.
En SUTURO siempre les indicamos a nuestros pacientes que los síntomas más frecuentes tienen que ver con la aparición de una masa, nódulo o pequeño bulto (en torno al 50% de los pacientes) en el pene, el dolor y la clínica inflamatoria.
Sin embargo, también existen otros síntomas que son menos comunes, como el picor, quemazón, sangrado y la dificultad miccional.
Las causas del cáncer de pene no están claras. No se puede establecer una conexión directa entre una causa y este cáncer. No obstante, sí existen factores de riesgo que aumentan significamente las posibilidad de tener esta enfermedad.
Los factores de riesgo más importantes del cáncer de pene son la fimosis (la circuncisión en edades tempranas de la vida protege de esta enfermedad), la falta de higiene, el tabaco, antecedentes sexuales de riesgo y ser portador del virus papiloma humano, entre otros factores que también pueden aumentar la posibilidad de que aparezca.
Para saber si tienes o no cáncer de pene en SUTURO sometemos a nuestros pacientes a una serie de pruebas que son muy efectivas en la detección de este cáncer. Estas son las siguientes:
El tratamiento del cáncer de pene depende del tamaño, localización, invasividad y estadio tumoral. El tumor primario y los ganglios suelen tratarse por separado.
Hoy en día se intenta el manejo menos agresivo posible individualizando en cada paciente con cirugías conservadoras del pene cuando éstas son posibles. Por tanto, el tratamiento va a depender del tipo de lesión que tenga el paciente y de la localización de la misma realizándose desde microcirugías, en las que se extirpa únicamente la lesión, hasta penectomías parciales o totales.
En aquellos pacientes que presenten ganglios palpables tras el tratamiento se debe realizar una linfadenectomía inguinal bilateral que ha demostrado un aumento importante de supervivencia. Si estos ganglios fueran positivos se debe realizar una linfadenectomía pélvica.
Algunos de los pacientes tienen la duda sobre si este tipo de cáncer es contagioso. El cáncer de pene no es una enfermedad contagiosa. No puede transmitirse de una persona a otra por contacto físico, relaciones sexuales, etc. Sin embargo, existe una relación directa entre el cáncer de pene y la infección por virus del papiloma humano (VPH), que sí se transmite por vía sexual.
En resumen, ante cualquier lesión persistente, enrojecimiento, bulto o cambio en la piel del pene, es importante consultar cuanto antes. En SUTURO Salud contamos con especialistas en urología oncológica para ofrecer un diagnóstico preciso y el tratamiento más adecuado en cada caso. Tu salud íntima también importa.