Un estudio oncogenético tiene como finalidad confirmar o descartar la presencia de mutaciones genéticas hereditarias que aumentan el riesgo del paciente de padecer un determinado tipo de cáncer.
Cada persona nace con una predisposición única a sufrir diferentes tipos de cáncer. Te explicamos más en este post.
¿Cuándo realizarse un estudio oncogenético?
- Si estoy sano.
- Si ya he padecido un cáncer
Soy una persona sana. ¿Debería realizarme un estudio oncogenético?
- Existe una mutación genética ya diagnosticada en algún familiar cercano, como por ejemplo BRCA1.
- Existe un componente de agregación familiar de un cierto tipo de cáncer en familiares cercanos.
Si has padecido una enfermedad oncológica…
- Te han diagnosticado cáncer a una edad temprana.
- Has padecido dos o más tipos de cáncer.
- Has padecido tumores bilaterales, multifocales o multicéntricos.
- Has padecido un tumor poco frecuente.
- Perteneces a un grupo de riesgo.
- Has tenido un diagnóstico histológico de riesgo.
Algunos de los tipos de estudios que se pueden hacer en genética
Existen diferentes tipos de estudios en oncogenética:
- Germinales.
- Somáticos.
- Biopsia líquida.
Cada uno de ellos, proporciona una información diferente que se utiliza para fines distintos.
Enfermedades oncológicas
Hasta ahora, se clasificaba el cáncer por tejido. Hoy en día, se sabe que el cáncer es una enfermedad molecular. Estábamos acostumbrados a clasificar el cáncer según el tejido donde se produce.
Sin embargo, a nivel molecular, las cosas son diferentes. Por ejemplo, ciertos tipos de cáncer de diferentes tejidos comparten las mismas alteraciones moleculares y son más parecidos biológicamente entre ellos que con otros tumores del mismo origen.
- Cáncer somático. Este es el tipo de cáncer más frecuente, y se produce por mutaciones adquiridas por la persona durante su desarrollo o a lo largo de su vida. Esto quiere decir que las mutaciones causales no se transmiten a la descendencia.
- Cáncer familiar. Hace referencia a la observación de una agregación de familiares con cáncer de diferente tipo, que apunta a que exista una susceptibilidad genética hereditaria pero donde no se ha identificado un gen responsable.
- Cáncer hereditario. Es aquel que se produce debido a la presencia de mutaciones germinales (con las que nacemos.)
¿Cómo es el proceso del estudio oncogenético en SUTURO?
- Pide tu cita.
- Realizas la primera consulta (pre-test) con un asesor clínico genético: valoramos cada caso de forma individual.
- Recogida de muestras.
- Realización del análisis genético.
- Consulta (post-test) con tu asesor clínico genético: interpretación de resultados y entrega de informes
- Seguimiento de tu caso.
En la clínica Suturo tenemos todo lo necesario para estudiar tu caso. Si estás pensando en realizarte un estudio oncogenético, contacta con nuestras clínicas en Pontevedra y Sevilla.