Qué es el cáncer de próstata, cuáles son sus síntomas, causas y tratamientos disponibles

El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que afecta a miles de hombres cada año. Aunque en sus primeras fases puede no presentar síntomas, su detección temprana es clave para un tratamiento eficaz.

En SUTURO Salud consideramos que es de vital importancia conocer todo sobre el cáncer de próstata. De esta forma, podrás prevenirlo en la medida de lo posible. Te mostramos cuáles son sus síntomas, sus causas y sus tratamientos disponibles, entre otras cuestiones de interés. 

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata (CaP) es un tumor maligno de la próstata provocado por crecimiento atípico y descontrolado de las células que conforman la glándula prostática. Se caracteriza por un desarrollo lento cuando se diagnostica en una etapa temprana y no causan síntomas. Por el contrario, casi siempre está demasiado avanzado para curarse si el diagnóstico es tardío. El cáncer de próstata de rápido crecimiento es menos común.

El riesgo de contraer cáncer de próstata aumenta con la edad. La edad promedio para el diagnóstico de cáncer de próstata es de 69 años. Debido al desarrollo de herramientas de diagnóstico y una mayor esperanza de vida, ahora se detectan más cánceres de próstata y a edades más tempranas.

El cáncer de próstata representa el tumor más frecuentemente diagnosticado en los hombres adultos en Europa, siendo el primer cáncer sólido diagnosticado con mayor frecuencia y la segunda causa más común de muerte por cáncer entre los hombres europeos con más de 450.000 nuevos casos. 

Cáncer de próstata: síntomas

El cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica de la próstata y habitualmente no produce síntomas o los produce muy tardíamente, cuando ya ha crecido considerablemente. Además, las manifestaciones clínicas del cáncer de próstata son muy parecidas a las de la HBP y por la clínica no pueden diferenciarse entre un cáncer y un crecimiento benigno. A pesar de esto, en SUTURO siempre les indicamos a nuestros pacientes que los síntomas pueden incluir:

01

Síntomas urinarios, como frecuencia urinaria o flujo de orina débil.

02

Sangre en la orina (hematuria).

03

Problemas de erección.

04

Incontinencia urinaria.

05

Retención urinaria. Insuficiencia renal.

06

Hemospermia (sangre en el semen).

07

Pérdida del control intestinal.

08

Dolor en las caderas, espalda, pecho o piernas.

09

Piernas débiles.

10

El dolor de huesos podría ser una señal de que el cáncer se ha diseminado por el cuerpo. Esto se conoce como enfermedad metastásica.

​Cáncer de próstata: síntomas iniciales​

Muchos hombres con esta enfermedad se encuentran asintomáticos. Los síntomas iniciales pueden llegar a ser prácticamente inexistentes. Sin embargo, a menudo, el inicio del cáncer de próstata tienen que ver con un hallazgo casual de un PSA elevado en una analítica rutinaria. Por otro lado, a veces la enfermedad puede producir síntomas locales en relación al crecimiento de la glándula prostática que pueden simular a los producidos por la hiperplasia benigna de próstata.

De todas formas, debes tener en cuenta que experimentar estas molestias no significa necesariamente que tengas cáncer de próstata. Por ello, debes consultar con nuestro equipo médico si tienes cualquiera de estos síntomas para asegurarte de recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuado. 

Causas del cáncer de próstata​

En cuanto a las causas, debes saber que no existen unas concretas que nos ayuden a explicar esta enfermedad, lo que sí encontramos son una serie de factores de riesgos que pueden hacer que se desarrolle el cáncer de próstata. 

En este sentido, el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata es la edad. La edad promedio al momento del diagnóstico es de 69 años. Esto implica que a mayor edad, mayor probabilidad de aparición del tumor. Este tipo de cáncer puede evolucionar de forma lenta y sin síntomas, siendo imprescindible detectarlo a tiempo.

Cáncer de prostata: prevención

​Detectar el cáncer de próstata en estadios iniciales mejora notablemente las opciones de tratamiento y la tasa de supervivencia. Por ello, se recomienda realizar revisiones urológicas periódicas, especialmente a partir de los 50 años o antes si existen antecedentes familiares. Gracias al desarrollo de herramientas diagnósticas más precisas y una mayor concienciación, hoy en día se detectan más casos en etapas tempranas.

Cáncer de próstata: factores de riesgo

En cuanto a los factores de riesgo, existen una serie de factores que aumentan el riesgo de tener este tipo de cáncer. Entre todos ellos, podemos destacar los siguientes: 

  • El factor de riesgo más importante para el CaP es la edad. La enfermedad tiende a desarrollarse en hombres mayores de 50 años, siendo la media de edad al diagnóstico en torno a los 69 años.
  • Tres o más parientes en primer grado con cáncer de próstata.
  • Cáncer de próstata en 3 generaciones del mismo lado de la familia.
  • Los hombres de raza negra presentan un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de raza blanca. También tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata a una edad más temprana y de tener tumores más agresivos, de crecimiento rápido. Se desconocen los motivos exactos de estas diferencias, los cuales pueden estar vinculados con factores genéticos, socioeconómicos o de otros tipos.
  • Los factores genéticos como las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 (también asociadas a cáncer de mama y ovario), así como mutaciones en HOXB13 asocian un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
  • Ningún estudio ha comprobado que la alimentación y la nutrición puedan causar o prevenir, en forma directa, el desarrollo del cáncer de próstata. Sin embargo, muchos estudios que analizan las relaciones entre determinadas conductas alimenticias y el cáncer indican que quizás exista un vínculo. Por ejemplo, la obesidad está asociada como muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata; por ello, se recomienda una dieta sana para evitar aumentar de peso.
  • Se calcula que como consecuencia de la obesidad, el riesgo por ese motivo aumenta un 12 %.

Diagnóstico cáncer de próstata​

Tradicionalmente, la forma para diagnosticar y confirmar si hay cáncer de próstata es a través de una biopsia de próstata. Este procedimiento consiste en extraer pequeñas muestras de tejido prostático para analizarlas al microscopio. El problema de esta prueba es que puede ser poco precisa. De hecho, solo un tercio de las biopsias tradicionales resultan positivas, ya que muchos tumores pasan desapercibidos por su pequeño tamaño o su localización en zonas difíciles de acceder.

Por ello, en nuestra clínica hemos ido incorporando tecnologías más avanzadas para optimizar el diagnóstico del cáncer de próstata. Estas permiten localizar con mayor exactitud las áreas sospechosas y reducir al mínimo el riesgo de falsos negativos. Las principales son: 

  • Resonancia Magnética Nuclear (RMN): la RMN multiparamétrica permite detectar zonas con características compatibles con un posible tumor. Aporta imágenes de alta definición y ayuda a guiar la biopsia hacia las zonas más relevantes.
  • Microultrasonidos ExactVue: se trata de una tecnología puntera que detecta cambios en la arquitectura celular de la próstata, incluso cuando los tumores no son visibles con ecografías convencionales. Gracias a su alta resolución, mejora de forma notable la tasa de detección.

Así pues, con una correcta combinación de estas técnicas, nuestro equipo lleva a cabo biopsias dirigidas únicamente a las zonas sospechosas, permitiendo aumentar la tasa de detección del cáncer clínicamente significativo, reducir la necesidad de repetir biopsias innecesarias y disminuir el riesgo de infección.

Tratamientos cáncer de próstata​

El tratamiento del cáncer de próstata depende del estadio, la agresividad del tumor y las condiciones generales del paciente. Las opciones de tratamientos  incluyen desde el seguimiento activo en casos de tumores poco agresivos, hasta tratamientos más invasivos, como la prostatectomía radical robótica, la radioterapia o la terapia hormonal. En SUTURO, la cirugía robótica con el sistema Da Vinci permite una extirpación precisa de la glándula prostática, minimizando el sangrado y preservando funciones clave como la continencia urinaria y la función eréctil. Cada caso se evalúa de forma individualizada por un equipo especializado en uro-oncología para ofrecer el tratamiento más adecuado y menos agresivo posible.

¿El cáncer de próstata se cura totalmente​?

A modo de conclusión, desde SUTURO podemos afirmar que el cáncer de próstata puede curarse totalmente, sobre todo, cuando se detecta en etapas tempranas. La mayoría de nuestros pacientes diagnosticados a tiempo cuentan con un excelente pronóstico. Sin embargo, cuando el cáncer se detecta en una fase avanzada, la curación completa resulta mucho más difícil.

En resumen, el cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en hombres, y muchas veces no aparecen síntomas en sus fases iniciales. Un diagnóstico precoz puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno complejo. En SUTURO contamos con tecnología de última generación para detectarlo a tiempo. Si tienes la más mínima sospecha, no esperes: acude a nuestra clínica y da el primer paso hacia tu tranquilidad. Visítanos.