¿Qué es el cáncer de testículo, cómo saber si lo tengo y qué tratamientos existen?

El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en hombres jóvenes, aunque es poco común. Este suele detectarse en fases tempranas y tiene un alto índice de curación. Por lo que es imprescindible conocer toda la información al respecto. 

En SUTURO queremos que entiendas qué es este tipo de cáncer, cómo saber si lo tengo y cuáles son los tratamientos que tenemos disponibles en nuestra clínica. Acompáñanos. 

¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer de testículo es un tumor poco frecuente, que representa el 1-2% de todas las neoplasias en varones, pero es el más común en hombres de 15 a 40 años. Aunque puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de este tipo de carcinoma. 

¿Cómo sé si tengo cáncer de testículo​?

Saber si tienes cáncer de testículo no siempre es sencillo. No obstante, una proporción importante de los tumores de testículo presentan al diagnóstico los marcadores tumorales elevados, tales como la gonadotropina coriónica humana, la alfa-fetoproteína y la lactato deshidrogenasa. Estos marcadores son de elevada importancia, no solo desde el punto de vista diagnóstico, sino como marcadores de efectividad en el tratamiento realizado y en el diagnóstico temprano de posibles recidivas tumorales.

Cáncer de testículos: síntomas​

El síntoma más frecuente en este tipo de cáncer es la presencia de una masa intraescrotal dura asintomática. En ocasiones, el paciente puede referir sensación de ocupación o peso y a veces dolor en el hemiescroto afectado.

El retraso en el diagnóstico de la masa es frecuente, siendo la demora media de 3 a 6 meses que suele deberse a un mecanismo de negación del paciente que es habitual en este tipo de patologías. Es, por tanto, muy importante la realización de consulta urológica ante los hallazgos descritos.

Cáncer de testículo, ¿duele?​

En la mayoría de los casos, el cáncer de testículo no produce dolor en sus primeras fases. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar molestia, pesadez o dolor sordo en el escroto, la parte baja del abdomen o la ingle.

Cáncer de testículos: causas​

Como ocurre con otros tipos de cáncer, las causas exactas del carcinoma de testículos se desconocen. A pesar de esto, bien es cierto que existen varios factores de riesgo identificados y que vamos a especificarte a continuación.

Factores de riesgo del cáncer de testículo​

Los factores de riesgo son los siguientes: 

  • Pacientes jóvenes (entre 15 y 35 años).
  • Hombres blancos
  • Testículo no descendido
  • Antecedentes familiares. 
  • Síndromes genéticos, como el de de Klinefelter o disgenesia gonadal.
  • Infecciones precias o traumatismos testiculares, aunque no están claramente probados.

Cáncer de testículos: prevención​

Prevenir el cáncer de testículos no es posible, ya que muchos de sus factores de riesgo no son modificables, como la edad, los antecedentes familiares o la criptorquidia. Sin embargo, la detección temprana es fundamental para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz. Por ello, siempre recomendamos a nuestros pacientes realizarse autoexploraciones testiculares con asiduidad para detectar cualquier cambio.

¿Cómo detectar cáncer de testículos?

En SUTURO sometemos a nuestros pacientes a una serie de pruebas para poder detectar el cáncer de testículos. Algunas de estas pruebas son las siguientes:  

  • Exploración física.
  • Marcadores tumorales.
  • Ecografía escrotal: confirma la presencia de la masa testicular y explora el testículo contralateral.
  • TC toraco-abdomino-pélvico: se debe realizar en todos los pacientes pudiendo detectar ganglios y lesiones a distancia.

Tratamiento del cáncer de testículo

Los éxitos obtenidos en el tratamiento del cáncer de testículo se producen gracias al tratamiento multimodal que seguimos en nuestra clínica, y que combina la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, utilizando uno o varios de ellos dependiendo del tipo histológico y del estadio tumoral. Los tratamientos más efectivos son: 

  • Orquiectomía inguinal: la orquiectomía es siempre el primer paso en el tratamiento del cáncer de testículo. Para evitar alteraciones en el drenaje linfático que provoquen metástasis la orquiectomía debe realizarse vía inguinal.
  • Linfadenectomía retroperitoneal: se realiza en determinados tipos de pacientes dependiendo del estadio tumoral y de la presencia de factores de mal pronóstico de recurrencia tumoral retroperitoneal.

Además de lo anterior, en pacientes en los que persisten masas residuales retroperitoneales tras el tratamiento con quimioterapia y presentan marcadores negativos tras la realización de la orquiectomía, se realiza una cirugía de la masa residual.

En resumen, detectar a tiempo cualquier anomalía testicular es clave para actuar con rapidez. Si notas un bulto, molestia o cambio de tamaño, acude a consulta lo antes posible. En Clínica SUTURO te ayudamos a resolver cualquier duda y cuidar tu salud con el respaldo de nuestro equipo de profesionales.