¿Qué es el cáncer de vejiga y cuáles son los tratamientos que debes conocer?

El cáncer de vejiga es uno de los tumores urológicos más frecuentes, especialmente en personas mayores y fumadores. Aunque puede ser superficial en muchos casos, su detección precoz es clave para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico.

En SUTURO consideramos que debes conocer toda la información sobre el cáncer de vejiga. Queremos que sepas cómo abordar esta enfermedad y que sepas cuáles son las señales que deben hacer que estés alerta. 

¿Qué es el cáncer de vejiga?

El cáncer de vejiga aparece cuando las células que componen la vejiga urinaria empiezan a crecer de forma rápida y descontrolada dando lugar a un tumor maligno. Esto afecta negativamente a dicho órgano muscular hueco, cuya función principal es la de almacenar la orina.

El cáncer vesical ocupa el segundo lugar en frecuencia dentro del aparato urinario. Es el cuarto tumor más frecuente en el hombre y el octavo en la mujer, siendo cuatro veces más frecuente en los hombres. Más del 80% de los pacientes tienen edades comprendidas entre los 50 y los 80 años, aunque pueden aparecer a cualquier edad.

Aunque cada vez se diagnostican más tumores de vejiga, la mortalidad afortunadamente es menor ya que el diagnóstico cada vez se realiza de forma más precoz y por tanto el cáncer de vejiga presenta mejor pronóstico.

Tipos de cáncer de vejiga

Existen diferentes tipos de cáncer de vejiga. En este sentido, podemos distinguir entre los tumores superficiales y los tumores infiltrantes. ​

Tumores superficiales

Los tumores superficiales representan el 70-75% de los casos. Son aquellos que invaden la capa mucosa y la submucosa. Suelen ser de crecimiento lento y poco agresivo pero suelen reproducirse con mucha frecuencia.

Tumores infiltrantes

Los tumores infiltrantes se dan en un 25-30% de los casos diagnosticados. Estos invaden la capa muscular de la vejiga. Normalmente, son de crecimiento rápido y agresivos. Este tipo de tumores tienen una gran predisposición a producir metástasis tanto ganglionares como en otros órganos, siendo por ello muy importante someterse a un tratamiento lo más rápido posible.

Cáncer de vejiga: síntomas

Para seguir ahondando en esta patología, en clínica SUTURO queremos detallarte los síntomas más comunes asociados al cáncer de vejiga. Estos son los que debes conocer:

01

Hematuria macroscópica: es la presencia de sangre en la orina durante la micción. La hematuria macroscópica es el síntoma más frecuente y la mayoría de las veces es el único. Suele presentarse en el 70-80% de los cáncer de vejiga. Se presenta de forma espontánea y es variable en cuanto a la cantidad y a la duración. La hematuria puede producirse también por otras causas, como litiasis o infecciones de orina. Esta no suele ser dolorosa, y puede presentarse a lo largo de toda la micción o al final de la misma y con o sin coágulos. En algunos casos aparece en todas las micciones o de forma episódica.

02

Hematuria microscópica: es la presencia de sangre en la orina pero que solo se puede ver mediante un análisis al microscopio de una muestra de orina. Debe tenerse en cuenta como forma de presentación de un cáncer de vejiga. Está presente en el 13% de la población general, pudiendo ser diagnosticados de un cáncer de vejiga entre un 2 y un 5% de los pacientes estudiados por está causa.

03

Sintomatología irritativa: se encuentra en el 15-20% de los pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga, puede presentarse de forma aislada o asociada a hematuria macroscópica. Está sintomatología en muy frecuente en pacientes prostáticos, pudiéndose presentar también ante la presencia de litiasis y con infecciones de orina.

04

Dolor renal: suele producirse cuando el tumor se encuentra sobre el orificio ureteral y dificulta o impide la salida de orina.

Cáncer de vejiga: causas

Las causas del cáncer de vejiga se relaciona muy estrechamente con el tabaquismo y la edad avanzada. Fumar es una de las causas más importantes, ya que las sustancias tóxicas presentes en el tabaco se eliminan a través de la orina y pueden dañar directamente el revestimiento interno de la vejiga. Además, el riesgo aumenta con los años, siendo más frecuente en personas mayores.

Factores de riesgo del cáncer de vejiga​

Además de lo mencionado con anterioridad, también existen otros factores de riesgo del cáncer de vejiga. Entre estos factores, podemos destacar la exposición laboral a sustancias químicas, la radioterapia, infecciones de orina de repetición, esquistosomiasis vesical, quimioterapia y, en menor medida, factores genéticos

También, la alimentación puede ser otro factor de riesgo. Aunque es un asunto que genera mucha controversia, ya que no hay datos científicos. Pero existen hipótesis de que el café, las proteínas animales y la sacarina pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de vejiga, mientras que el consumo de frutas y verduras lo pueden disminuir.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de vejiga​?

A los pacientes de SUTURO siempre les indicamos que el proceso diagnóstico del cáncer de vejiga comienza con una historia clínica detallada y se apoya en diversas pruebas complementarias:

  • Análisis de sangre y orina, junto con la citología de orina, que permite detectar células tumorales en pacientes con tumores de alto grado o carcinoma in situ (CIS), aunque es menos útil para tumores de bajo grado.
  • Ecografía: es la primera prueba de imagen, útil y no invasiva, aunque con limitaciones diagnósticas.
  • Cistoscopia: es la prueba fundamental para confirmar el diagnóstico. Permite visualizar directamente el interior de la vejiga, identificar lesiones y obtener información detallada (número, tamaño, localización, morfología). También se usa para el seguimiento de tumores superficiales.
  • Resección transuretral de vejiga (RTU): es la técnica que confirma el diagnóstico definitivo y permite el estadiaje. Se realiza en quirófano, con anestesia, y debe incluir tejido de la capa muscular.
  • Biopsias vesicales múltiples (BMNs): indicadas en pacientes con citologías positivas sin lesiones visibles o con áreas sospechosas. Se realiza también bajo anestesia.
  • Test genéticos como NMP22 Bladder Check o Bladder EpiCheck pueden complementar el diagnóstico en determinados casos.
  • Estudio anatomopatológico: tras la obtención del tejido tumoral, se analiza para clasificar el tipo de tumor, grado de invasión (superficial o músculo invasivo), y características celulares.
  • Estudios de imagen para estadiaje:
  • Tomografía Computarizada (TC): útil para evaluar extensión local, ganglios linfáticos y metástasis. No se usa como primera opción en tumores superficiales.
  • Gammagrafía ósea (GO): indicada en tumores músculo invasivos para descartar metástasis óseas antes de plantear una cistectomía.

Cáncer de vejiga: tratamientos

El tratamiento del cáncer de vejiga depende de la profundidad del tumor en la pared vesical y del tipo celular. En función de estos factores, se distinguen las siguientes opciones:

  • RTU de vejiga (resección transuretral): es el tratamiento principal para los tumores no músculo invasivos (T1), que suponen el 70-75% de los casos. Se realiza por vía endoscópica en quirófano, y permite obtener tejido para el diagnóstico y estadiaje.
  • Cistectomía radical: indicada para los tumores músculo invasivos (T2), que afectan la capa muscular de la vejiga. Estos tumores tienen peor pronóstico y suelen requerir cirugía más agresiva.
  • Instilaciones vesicales (inmunoterapia): utilizadas especialmente en casos de carcinoma in situ (CIS). Aunque el CIS es un tumor superficial, se comporta de forma agresiva y puede progresar, por lo que el tratamiento requiere vigilancia activa y en ocasiones inmunoterapia local.
  • Biopsias múltiples (BMNs): se realizan en casos de citología positiva sin lesiones visibles, para detectar CIS o lesiones planas sospechosas.

Para conocer un diagnóstico personalizado y saber qué tratamiento es más adecuado en tu caso, debes contactar con nuestro equipo. De esta forma, podrán asesorarte con todas las garantías.

¿Es hereditario el cáncer de vejiga​?

Antes de finalizar, queremos responder una de las cuestiones que más nos hacen llegar nuestros pacientes. En la mayoría de los casos, el cáncer de vejiga no es hereditario. Sin embargo, se han identificado algunos factores genéticos que pueden aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. No obstante, los factores mencionados anteriormente relacionados con el tabaquismo y las sustancias químicas son mucho más determinantes en la aparición del cáncer de vejiga que la genética.

En resumen, si notas síntomas urinarios persistentes o tienes factores de riesgo como el tabaquismo, no lo dejes pasar. En SUTURO contamos con tecnología avanzada y un equipo especializado para ayudarte a detectar cualquier alteración a tiempo. Tu salud urinaria también merece atención.