¿Qué es la incontinencia urinaria y cuáles son los tratamientos disponibles en nuestra clínica?

La incontinencia urinaria es una alteración frecuente que afecta tanto a mujeres como a hombres, y que puede tener un impacto importante en la calidad de vida de estas personas. Se manifiesta como una pérdida involuntaria de orina y puede estar provocada por múltiples causas. 

En SUTURO sabemos que no siempre se habla de esto abiertamente, pero es un problema más común de lo que parece y tratable, que merece atención médica especializada. Por lo que si es tu caso, debes acudir para que te valore un profesional. 

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria se puede definir cómo la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, no debe considerarse una enfermedad, sino como la manifestación de distintas alteraciones del tracto urinario inferior. La incontinencia urinaria es una patología muy común constituyendo un importante problema de salud y social a los pacientes que lo padecen.

Tipos de incontinencia urinaria

Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria. En este sentido, vamos a hablar de la incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia, mixta, por rebosamiento y funcional. Estas son las especificaciones que debes conocer sobre cada una de ellas.

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Es la forma más frecuente. Se produce al toser, estornudar, reír o hacer ejercicio, debido a una debilidad del suelo pélvico o del esfínter urinario. Es común en mujeres tras el parto o la menopausia.

Incontinencia urinaria de urgencia

Aparece con una necesidad repentina y urgente de orinar, que no se puede controlar. Se asocia a una hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga y puede ir acompañada de micciones frecuentes, incluso nocturnas.

Incontinencia urinaria mixta

Es la combinación de la incontinencia de esfuerzo y de urgencia. El paciente presenta pérdidas tanto al hacer esfuerzo físico como ante un deseo repentino de orinar.

Incontinencia urinaria por rebosamiento

Se produce cuando la vejiga no se vacía completamente y se llena en exceso, provocando pequeñas pérdidas continuas. Es más habitual en hombres con problemas prostáticos.

Incontinencia urinaria funcional

No se debe a problemas en la vejiga o el esfínter, sino a limitaciones físicas o cognitivas que impiden llegar a tiempo al baño, como ocurre en algunas personas mayores o con deterioro neurológico.

Incontinencia urinaria: causas

Si seguimos profundizando en este asunto podemos hablar de las causas, en SUTURO resumimos las causas de la incontinencia urinaria de la siguiente forma: 

  • Debilidad del suelo pélvico: especialmente tras cirugías, partos o con el paso del tiempo.
  • Problemas neurológicos: como esclerosis múltiple, lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares, que alteran el control de la vejiga.
  • Diabetes, estreñimiento crónico y sobrepeso: también son factores de riesgo reconocidos.

Además de las causas mencionadas, existen otras causas si nos centramos en las mujeres, como el embarazo y el parto, la menopausia o el ejercicio físico de impacto o una actividad laboral exigente. En cuanto a las causas específicas en hombres, podemos destacar la hiperplasia benigna de próstata y la cirugía prostática.

Factores de riesgo de la incontinencia urinaria​

Por otro lado, en la incontinencia urinaria existen una serie de factores de riesgo a tener en cuenta que son los siguientes:

  • Edad: relacionándose sobre todo en mujeres de mayor edad con incontinencia moderada y severa, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
  • Historia de múltiples embarazos vaginales.
  • Partos traumáticos: necesidad de utilizar fórceps, desgarro perineal o episiotomía demasiado tardía, esfuerzos expulsivos antes de dilatación completa…
  • Obesidad: importante factor de riesgo de IU de esfuerzo.
  • Diabetes.
  • Estreñimiento.
  • Trastornos neurológicos: esclerosis múltiple, demencia, parkinson…
  • Actividad deportiva muy intensa.

¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria​?

Para diagnosticar la incontinencia urinaria en SUTURO, se realiza principalmente de forma clínica y no requiere pruebas invasivas. Se basa en una historia médica detallada y una exploración física del abdomen y del suelo pélvico, con especial atención a la presencia de prolapsos. Una prueba habitual es el test de Bonney, que evalúa la pérdida de orina al toser. Para completar el diagnóstico, se recomienda realizar un análisis de orina para descartar infecciones, un diario miccional de 3 días para observar el patrón urinario y un cuestionario como el ICIQ para valorar el impacto en la calidad de vida. Otras pruebas más avanzadas solo se indican en casos específicos.

El tratamiento de la incontinencia urinaria debe adaptarse a cada paciente según factores como la edad, la gravedad de las pérdidas o antecedentes quirúrgicos. 

Generalmente, se sigue un enfoque escalonado, empezando por medidas higiénico-dietéticas (ajuste de líquidos, pérdida de peso, dejar de fumar) y ejercicios como los de Kegel, que pueden mejorar los síntomas en casos leves. 

En pacientes con incontinencia más severa, suele recomendarse directamente el tratamiento quirúrgico. También, se pueden considerar opciones como el entrenamiento vesical, conos vaginales o el uso ocasional de fármacos como la duloxetina, aunque con eficacia limitada. En los casos más avanzados, la cirugía con cintas suburetrales libres de tensión (TOT) es el tratamiento de elección, con alta efectividad y bajo riesgo.

En resumen, abordar la incontinencia urinaria de forma precoz permite recuperar el control y mejorar el bienestar personal. Existen múltiples tratamientos, que con un diagnóstico adecuado y un enfoque individualizado, es posible reducir o eliminar los síntomas y volver a disfrutar de una vida activa y sin limitaciones. En SUTURO Salud estamos a tu disposición para tratar este y otros problemas. ¡Te esperamos!