Qué es un cólico nefrítico, cuáles son sus síntomas y sus tratamientos

El cólico nefrítico, también conocido como cólico renal, es una de las formas de dolor más intensas que puede experimentar el cuerpo humano. Generalmente, causado por la presencia de cálculos en las vías urinarias, que se manifiestan con episodios de dolor agudo y repentino en la zona lumbar.

En SUTURO queremos abordar este asunto para que sepas cómo actuar si se te presentan estos dolores. Conocer toda la información al respecto es clave para que puedas eliminar los cálculos en el riñón.

¿Qué es un cólico nefrítico?

Un cólico nefrítico o cólico renal son fuertes dolores abdominales que se producen cuando un cálculo (piedra) se produce en el riñón y obstruye la salida de la orina a nivel renal o ureteral.

Esta obstrucción va a impedir que la orina que se produce en el riñón pueda salir, y va provocar una dilatación de la vía urinaria obstruida ocasionando un dolor abdominal muy intenso.

Cólico nefrítico: causas​

La causas del cólico nefrítico y la producción de cálculos urinarios suele ser multifactorial, es decir, va a depender de muchas causas que al sumarse van a desencadenar en la producción del cálculo.

Actualmente, entre un 5-15 % de la poblacional va a padecer de cólicos renales. Esto se debe principalmente al cambio de hábitos en la alimentación, con aumento de ingesta de sal, azúcar, bebidas carbonatadas y alimentos procesados. Otra causa es la baja ingesta de agua, siendo lo recomendado beber al menos 2 litros de agua al día. Enfermedades como la diabetes, insuficiencia renal, obesidad, síndrome metabólico e hiperuricemia también son algunas de las causas para la producción de cálculos.

¿Cómo saber si tengo un cólico nefrítico?

En SUTURO siempre les indicamos a nuestros pacientes que para saber si tienen un cólico nefrítico deben prestar especial atención al tipo de dolor que tienen. 

El cólico renal es un dolor abdominal muy intenso, suele iniciarse en la fosa renal (región lumbar) del riñón afectado y puede irradiarse desde ahí hacia adelante en el abdomen e incluso hacia la región inguinal y genital. Son dolores tipo cólico, es decir, estos dolores vienen y van. Y puede estar acompañado de nauseas y vómitos y no suele aumentar al mover la espalda. 

También puede ocurrir sangrado por la orina y presentar síntomas del tracto urinario inferior (síntomas parecidos a los de una infección de orina). Si padeces este tipo de dolor, es indispensable que seas valorado por un médico.

Cólico renal: síntomas

Así pues, los síntomas del cólico renal los podemos resumir de la siguiente manera:

Dolor lumbar intenso y agudo, de aparición súbita
Irradiación del dolor hacia abdomen, ingle o genitales.
Náuseas y vómitos
Sudoración y palidez
Ganas frecuentes de orinar
Hematuria
Dolor al orinar (en algunos casos)

¿Cuánto dura el dolor de un cólico renal?

El dolor de un cólico renal puede durar desde varias horas hasta varios días, dependiendo de factores como el tamaño, la ubicación y el avance del cálculo por las vías urinarias. El dolor solo desaparece por completo cuando la obstrucción se resuelve.

Cólico nefrítico: diagnóstico

El diagnóstico del cólico renal se basa en la historia clínica, la exploración física y un conjunto de pruebas complementarias. Es fundamental identificar antecedentes de cólicos previos, valorar factores de riesgo y realizar una exploración detallada, incluyendo la puño-percusión lumbar. Durante esta fase también se deben descartar otras causas de dolor abdominal agudo. 

Las pruebas diagnósticas básicas incluyen el sedimento de orina, la analítica de sangre y la radiografía de abdomen y pelvis; mientras que la ecografía urológica y el TAC de abdomen y pelvis se utilizan como pruebas de segunda línea cuando hay mala respuesta al tratamiento o sospecha de complicaciones.

Una vez confirmado el diagnostico el tratamiento va a estar dirigido a dos objetivos principalmente: control del dolor y expulsión o eliminación del cálculo de la vía urinaria.

Una vez controlado el dolor se va a valorar la forma de que sea eliminada o expulsada la litiasis de la vía urinaria, esto va a depender de dos características principales:

  • Características minerales del cálculo: la mayoría de los cálculo urinarios tiene calcio en su composición (70-80%), pero existe un grupo de pacientes (15%) que va a general cálculos de ácido úrico. Estos pacientes suelen padecer de hiperuricemia con ataques de gota, y las pruebas diagnosticas suelen mostrar orinas muy ácidas (con pH de < 5), cristales de ácido úrico y una radiografía donde no es posible ver el cálculo en la vía urinaria. Para este tipo de cálculos es posible dar tratamiento medico oral o quimiolisis oral que consiste en medicación para modificar el pH de la orina para volverlo alcalino y así deshacer el cálculo. También deberá administrarse medicación para el control de la hiperuricemia y seguir una dieta estricta baja en purinas. Para el resto de cálculos que no son de ácido úrico no existe un tratamiento medico que permita deshacer el cálculo.
  • Tamaño del cálculo: la gran mayoría de los pacientes van a poder expulsar de forma espontánea el cálculo urinario, en forma de barro, arenillas o incluso piedras. Esto de debe a que la gran mayoría de litiasis urinarias son de un tamaño muy pequeño. Diversos estudios han demostrado de que cuando tamaño del cálculo < a 5 milímetros, la posibilidad de expulsarlo es del 90%. Para ayudar a la expulsión existen dos tipos de medicamentos: alfabloqueantes o corticoides.

En caso de que no sea posible la quimiolisis, o que por las características del cálculo no sea posible la expulsión espontánea o que a pesar de que el cálculo sea de < de 5mm pero que no ha sido expulsado luego de 1 mes de tratamiento, es necesario plantearse tratamientos quirúrgicos, como la cirugía de litiasis

Complicaciones del cólico nefrítico

En caso de que la evolución del cólico nefrítico no sea la adecuada y que no seas valorado por un medico, pueden ocurrir complicaciones. Las complicaciones mas importantes son:

  • Uropatia obstructiva: esto ocurre cuando el cálculo obstruye la salida de orina del riñón afectado completamente, es decir, no hay paso de orina del riñón a la vejiga. En un principio esto va a producir un cólico renal que puede persistir muchos días, pero si esta obstrucción se prolonga en el tiempo, y no es tratada de forma adecuada, el dolor va a desaparecer y el riñón dejara de funcionar. Si esta situación se prolonga mas de 4 semanas, el riñón sufrirá de daños crónicos irreversibles.
  • Fiebre: en algunos pacientes, el cólico renal puede verse acompañado de fiebre, es decir, temperatura axilar mayor o igual a 38ºC en 2 tomas separadas por 10 minutos. En caso de fiebre, es fundamental estudiar una posible infección de las vías urinarias. En caso de que se confirme dicha infección, es fundamental que sea valorado por un urólogo, ya que, de no tratarse a tiempo, existe la posibilidad de evolucionar hacia un shock séptico con un riesgo de hasta el 50% de muerte.

Alimentos para cólico renal

La alimentación tienen un un papel clave en la prevención de nuevos episodios de cólico renal. Aunque la dieta puede variar según el tipo de cálculo, algunas recomendaciones generales incluyen:

  • Aumentar la ingesta de agua.
  • Reducir el consumo de sal y alimentos ultraprocesados ricos en sodio.
  • Evitar excesos de proteínas animales, ya que favorecen la formación de cálculos de ácido úrico y oxalato.
  • Limitar alimentos ricos en oxalatos (espinacas, remolacha, frutos secos, chocolate) si los cálculos son de oxalato cálcico.
  • Consumir frutas y verduras frescas que alcalinizan la orina y favorecen la eliminación de sustancias tóxicas.
  • Tomar lácteos con moderación.

En resumen, si tienes alguna sospecha de cólico renal es importante acudir a un equipo especializado que valore el origen del dolor y proponga el tratamiento adecuado. En SUTURO contamos con la tecnología y la experiencia para ofrecer un abordaje rápido, eficaz y personalizado. Visítanos.