Qué es la vejiga hiperactiva, cuáles son sus causas, síntomas y tratamientos

La vejiga hiperactiva se manifiesta a través de una necesidad urgente y frecuente de orinar, incluso cuando la vejiga no está llena. Aunque a menudo se normaliza o se oculta por vergüenza, se trata de una afección que tiene tratamiento.

En SUTURO consideramos que con un abordaje adecuado, puede controlarse eficazmente. Entender sus síntomas, causas y opciones terapéuticas es el primer paso para recuperar el control y mejorar el bienestar diario.

¿Qué es la vejiga hiperactiva? 

La vejiga hiperactiva es un síndrome que se caracteriza por la presencia de urgencia miccional con o sin incontinencia de urgencia que además se asocia a un aumento de la frecuencia miccional sin que exista infección de orina ni ninguna otra patología.

La urgencia miccional es la necesidad imperiosa de realizar la micción que aparece de forma repentina y que es difícil de diferir, pudiendo suceder la pérdida involuntaria de la orina aunque el paciente lo intente evitar y que en muchas ocasiones se produce por una hiperactividad del detrusor al contraerse la vejiga de forma rápida.

Dicho síndrome es muy frecuente, sobre todo, en mujeres y altera de forma importante la calidad de vida. Tiene un impacto negativo y puede limitar la actividad física, laboral, las relaciones sociales y las actividades diarias de los pacientes, además de alterar las función sexual y las relaciones dentro de la pareja. Otro dato de interés que debes conocer es que su prevalencia es mayor a medida que aumenta la edad de los paciente, pudiendo llegar a afectar a en torno el 30-40% de los pacientes mayores de 65 años.

Vejiga hiperactiva: causas​

Esta alteración que estamos abordando puede deberse a múltiples causas. En muchos casos, está relacionada con trastornos neurológicos, como la esclerosis múltiple, lesiones medulares o el accidente cerebrovascular, que afectan la comunicación entre la vejiga y el cerebro. 

También, puede aparecer tras cirugías pélvicas, infecciones urinarias, consumo excesivo de cafeína o alcohol, o como consecuencia del envejecimiento. En las mujeres, los cambios hormonales de la menopausia y la debilidad del suelo pélvico también influyen. No obstante, existen también casos en los que no se puede identificar una causa clara, esto se denomina vejiga hiperactiva idiopática.

Vejiga hiperactiva: síntomas

Si nos centramos en los síntomas, encontramos que el principal síntoma de la vejiga hiperactiva es la urgencia miccional. Podríamos decir que este es el síntoma central para el diagnóstico. Pero también existen otros síntomas como: 
  • Aumento de la frecuencia miccional, tanto diurna como nocturna.
  • Pérdida involuntaria de orina en algunos casos, si la urgencia es muy intensa.

Alimentos prohibidos para la vejiga hiperactiva​

Muchos de nuestros pacientes nos preguntan sobre la alimentación, ya que esta puede influir de forma directa en la vejiga hiperactiva y empeorar los síntomas de este síndrome. 

Entre los más comunes, se encuentran la cafeína, que está presente en el café, té y refrescos, el alcohol, las bebidas carbonatadas, los cítricos y sus zumos, los alimentos picantes, el chocolate y los edulcorantes artificiales

También, se aconseja reducir el consumo de alimentos muy ácidos o procesados, como los embutidos o platos ricos en sal, ya que pueden aumentar la producción de orina o provocar irritación vesical. Controlar la dieta forma parte del tratamiento conservador y puede ayudar a disminuir la frecuencia y urgencia urinaria.

¿Cómo saber si tengo vejiga hiperactiva​?

Para saber si tengo o no vejiga hiperactiva, El diagnóstico de este síndrome en SUTURO se basa principalmente en la historia clínica del paciente, siendo la urgencia miccional el síntoma más característico, a menudo acompañado de un aumento en la frecuencia urinaria diurna y nocturna. Es clave realizar una entrevista detallada que explore antecedentes, síntomas, medicamentos y el impacto en la vida diaria, junto con una exploración física para descartar otras causas. Se complementa con pruebas como el análisis y cultivo de orina, citología, ecografía abdomino-pélvica y, en casos seleccionados, cistoscopia. Además, el diario miccional de 3 días permite evaluar de forma realista la gravedad de los síntomas. El diagnóstico diferencial debe incluir patologías como tumores vesicales, poliuria nocturna o dolor pélvico crónico.

¿La vejiga hiperactiva se cura?

La vejiga hiperactiva no siempre se «cura» en el sentido estricto, es decir, de forma definitiva, pero en la mayoría de los casos sí se puede controlar de forma eficaz. Por ello, queremos que conozcas los tratamientos que realizamos en nuestra clínica.

Vejiga hiperactiva: tratamiento

El tratamiento de la vejiga hiperactiva debe comenzar siempre con medidas conservadoras, como ajustes en los hábitos de vida (control de líquidos, evitar cafeína, perder peso, dejar de fumar, combatir el estreñimiento) y ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico

También, se recomienda el entrenamiento vesical para anticiparse a la urgencia urinaria. Si estas estrategias no son suficientes, se pasa al tratamiento farmacológico con antimuscarínicos o mirabegrón, cuya eficacia se evalúa tras varias semanas. 

En casos resistentes, existen opciones avanzadas como la estimulación del nervio tibial posterior, que es una técnica no invasiva que puede mejorar los síntomas hasta en el 80% de los pacientes, o las inyecciones intravesicales de toxina botulínica, muy efectivas y con beneficios prolongados. En Clínica SUTURO, el abordaje de esta patología es integral, combinando fisioterapia especializada, tratamientos mínimamente invasivos y seguimiento personalizado. Nuestro equipo de fisioterapeutas especialistas en suelo pélvico tienen amplia experiencia en abordaje de esta patología.

En definitiva, la vejiga hiperactiva no debe sufrirse en silencio ni con resignación. Existen múltiples opciones para aliviar los síntomas, desde cambios en los hábitos diarios hasta tratamientos médicos avanzados, siempre adaptados a cada caso. Un diagnóstico precoz y un enfoque individualizado permiten mejorar el control urinario, el descanso nocturno y la confianza personal. Si experimentas urgencia, escapes o una frecuencia miccional elevada, consultar con un especialista puede marcar la diferencia. En SUTURO acompañamos a nuestros pacientes durante todo este proceso, y buscamos la solución más adecuada para cada caso. Visítanos.