En SUTURO Salud realizamos la cistectomía con un enfoque integral, combinando la experiencia de un equipo médico altamente especializado y el uso de técnicas quirúrgicas avanzadas. Nuestro objetivo es garantizar la máxima seguridad en el procedimiento, reducir complicaciones y favorecer una recuperación más rápida, siempre con un acompañamiento cercano antes, durante y después de la cirugía. Contáctanos y solicita toda la información que necesitas.
Una cistectomía es una cirugía en la que se extirpa la vejiga urinaria. Se indica principalmente en el cáncer de vejiga, que invade la capa muscular o en tumores muy agresivos, aunque en algunos casos también puede hacerse por otras patologías graves.
La cistectomía radical se realiza una vez que tenemos el diagnóstico de tumor infiltrante. La cistectomía para esta enfermedad sin invasión muscular se recomienda debido al elevado riesgo de progresión en:
Un retraso en el tratamiento de tumores vesicales localmente avanzado durante más de 90 días después del diagnóstico produce un aumento del riesgo de la enfermedad extravesical, aumentando el riesgo de progresión y de mortalidad por cáncer. El retraso en la realización de la cistectomía no solo afecta al pronóstico sino también al tipo de derivación urinaria.
La cistectomía radical consiste en la extirpación completa de la vejiga y de los ganglios linfáticos. Además, en los hombres se extirpa de forma conjunta la próstata y en las mujeres el útero y la cúpula vaginal. Es precisa la realización de una nueva vejiga con intestino, bien sea ortotópica que permitirá a paciente continuar realizando micciones por uretra o mediante la derivación a piel.
La cistectomía radical puede hacerse de forma abierta, laparoscópica y robótica. En nuestras clínicas siempre recomendamos la técnica robótica, ya que es la que más beneficios tiene para los pacientes.
No se ha demostrado diferencias oncológicas tras la extirpación de la vejiga entre el abordaje abierto, laparoscópico y robótico; pero sí se han demostrado importantes diferencias en cuanto a una disminución de la estancia hospitalaria, de las complicaciones y permite una recuperación más rápida de los pacientes tras la cirugía pudiendo incorporarse antes a sus actividades cotidianas si el abordaje es laparoscópico y sobre todo robótico, respecto a la cirugía abierta.
Como ya se ha comentado, las intervenciones laparoscópicas aportan los mismos beneficios oncológicos que las abiertas; sin embargo, en la realización de las cistectomías radicales da lugar a importantes ventajas para el paciente:
La cistectomía radical robótica con el sistema Da Vinci Xi es el tratamiento quirúrgico más avanzado para el cáncer de vejiga. Su carácter mínimamente invasivo reduce el sangrado, el dolor y las complicaciones, además de acelerar la recuperación. El robot ofrece visión 3D aumentada hasta 10 veces y una precisión superior a la de la cirugía laparoscópica, lo que permite una extirpación más exacta del tumor y de los ganglios linfáticos. También facilita la reconstrucción completa de la vía urinaria dentro del cuerpo, reduciendo riesgos de incontinencia y preservando la función sexual en determinados casos. La eliminación del temblor y la libertad de movimientos de los brazos robóticos mejoran la sutura intestinal y la delicadeza en tejidos frágiles. Todo ello se traduce en mayor seguridad, mejores resultados funcionales y una incorporación más rápida a la vida diaria.
El postoperatorio de la cistectomía radical varía según la técnica utilizada. En la cirugía abierta, el ingreso hospitalario y la recuperación suelen ser más prolongados, con mayor dolor postoperatorio y riesgo de sangrado. La cirugía laparoscópica reduce la agresión quirúrgica y permite una recuperación más rápida, aunque presenta limitaciones en precisión y movilidad de los instrumentos. La cirugía robótica con sistema Da Vinci combina los beneficios de la laparoscopia con una visión 3D ampliada y una precisión superior, lo que se traduce en menor dolor, menos complicaciones, recuperación intestinal más temprana y, por lo tanto, una reincorporación más rápida.
Las complicaciones tras la realización de la cistectomía radical dependen del estado del paciente y del tipo de técnica realizada, se pueden dividir en precoces y tardías. Estas son las que debes conocer:
Precoces
Tardías
La cistectomía radical implica la extirpación completa de la vejiga, por lo que siempre es necesario crear una derivación urinaria que permita al organismo eliminar la orina. Para ello, existen diferentes técnicas, las más habituales son las derivaciones externas mediante un conducto ileal y la neovejiga.
La derivación mediante un conducto ileal (Bricker) es una opción con buenos resultados. Sin embargo, puede dar lugar a complicaciones, tanto precoces, infecciones urinarias, pielonefritis, fugas de la unión de los uréteres con el asa de intestino y estenosis, como a complicaciones a largo plazo, alteraciones en el estómago y de las vías urinarias superiores.
La derivación mediante neovejiga ortotópica se emplea cada vez de una forma más frecuente y está descrita la seguridad y fiabilidad a largo plazo de está técnica, aunque no está exenta de complicaciones como la incontinencia diurna y nocturna, estenosis ureterointestinal, retención urinaria y alteraciones metabólicas y carencia de vitamina B12.
La realización de una neovejiga no compromete el resultado oncológico de una cistectomía. Los pacientes que se sometan a una derivación urinaria continente deben estar motivados para conocer su derivación e implicarse en el proceso. Sus contraindicaciones son:
Además, existen algunas contraindicaciones relativas, como son la radioterapia preoperatoria altas dosis, estenosis uretral e incontinencia grave relacionada con esfínter uretral.
En todos los casos en los que realicemos una cistectomía radical, nos obliga a realizar una disección de los ganglios linfáticos regionales, mediante una linfadenectomía pélvica extendida o ampliada que consiste en la extirpación de los ganglios obturadores, iliacos internos, externos, comunes y presacros, así como los de la bifurcación aórtica. Es decir, vamos a extirpar todos los ganglios linfáticos pélvicos por debajo de la bifurcación de la aorta.
La esperanza de vida tras una cistectomía radical depende del estadio del cáncer y de la salud del paciente. Cuando la cirugía se realiza de forma precoz y completa, puede mejorar notablemente la supervivencia, alcanzando en algunos casos tasas de control de la enfermedad del 60–70% a los 5 años. El seguimiento médico y, si procede, tratamientos complementarios son claves para mantener estos resultados.
La cirugía para extirpar la vejiga suele durar entre 4 y 7 horas, dependiendo de factores como la técnica empleada (abierta, laparoscópica o robótica), la complejidad del caso y la realización de una derivación urinaria.
Nuestra clínica en A Coruña dispone de un equipo médico de referencia en cirugía urológica, donde la cistectomía se aborda con máxima precisión.
En la sede de Pontevedra contamos con la experiencia y los recursos necesarios para realizar cistectomías en un entorno de alta especialización.
En nuestra clínica de Sevilla ponemos a disposición de los pacientes la posibilidad de someterse a una cistectomía con un equipo experto y un acompañamiento integral.
El síndrome de atrapamiento del nervio pudendo es poco conocido entre los pacientes, pero no por...
Esto es lo que debes saber sobre la estenosis pieloureteral. Te mostramos en qué consiste, sus...
Conoce toda la información sobre el prolapso de órganos pélvicos. Te mostramos qué es, cuáles son...
La vejiga hiperactiva puede controlarse eficazmente. Por ello, entender sus síntomas, causas y opciones terapéuticas es...
Te mostramos qué es la incontinencia urinaria y cuáles son los tratamientos disponibles en nuestra clínica,...
Conoce toda la información sobre la hiperplasia benigna de la próstata. Queremos que sepas cómo abordar...
Conoce todo sobre la disfunción eréctil. Te mostramos toda la información sobre esta incapacidad para conseguir...
Conoce toda la información sobre el cólico nefrítico. Te contamos qué es, cuáles son sus síntomas...
Te contamos toda la información sobre el cáncer de pene. Descubre qué es, cuáles son sus...
Esto es lo que debes conocer sobre el cáncer de testículo. Qué es, cuáles son sus...
Te contamos qué es el cáncer de vejiga y cuáles son los tratamientos que realizamos en...
Conoce qué es el cáncer de riñón, sus síntomas y sus causas. Además, ahondaremos en qué...
Descubre qué es el cáncer de próstata, cuáles son sus síntomas y sus causas. Te mostramos...
Si precisas de una información más detallada sobre este procedimiento para abordar cáncer de vejiga, puedes contactarnos. Nuestros profesionales valorarán tu caso de forma individualizada para que dispongas del tratamiento más efectivo en tu caso. En SUTURO Salud estamos a tu lado.
"*" señala los campos obligatorios