La colposacropexia es una cirugía destinada a corregir el prolapso de los órganos pélvicos, una condición que puede causar molestias, incontinencia y afectar la calidad de vida. En SUTURO Salud realizamos este procedimiento con técnicas mínimamente invasivas, como la laparoscopia o la cirugía robótica, que permiten restaurar el soporte de los órganos pélvicos con mayor precisión, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida para la paciente. Nuestro equipo está a tu lado. Visítanos.
La colposacropexia es una cirugía que se presenta como la mejor alternativa para la corrección de los prolapsos pélvicos a causa de la debilidad del suelo pélvico. Esta consigue la corrección definitiva del prolapso y está indicada en prolapsos grado II, III y IV. Para lograr resultados definitivos y duraderos, es necesaria la colocación de una malla que de soporte a la debilidad de la musculatura pélvica.
Las técnicas sin colocación de malla logran tasas de curación bajas y generalmente poco duraderas. Existe un amplio consenso a nivel internacional que aconsejan la colocación de una malla para aumentar la tasa de éxitos.
El procedimiento consiste en fijar la vagina o el cuello uterino al sacro mediante una malla quirúrgica, lo que restaura la posición anatómica y mejora los síntomas. Habitualmente, en la actualidad, se realiza por vía laparoscópica o robótica, lo que reduce el sangrado, el dolor postoperatorio y acelera la recuperación.
Como hemos adelantado, la colposacropexia robótica o laparoscópica son actualmente las técnicas de elección para la corrección de los prolapsos de órganos pélvicos en mujeres, debido a los beneficios que ofrecen frente a las cirugías abiertas tradicionales.
La colposacropexia laparoscópica se realiza a través de pequeñas incisiones en el abdomen, introduciendo una cámara y microinstrumentos. Es una técnica mínimamente invasiva que ofrece buenos resultados.
La colposacropexia robótica se lleva a cabo con el Robot Da Vinci, que aporta mayor precisión, visión tridimensional y mejor ergonomía para el cirujano. Esta técnica avanzada permite un abordaje aún más seguro y eficaz, reduciendo el riesgo de complicaciones y facilitando una recuperación más corta, con excelentes resultados funcionales y de calidad de vida.
Con estas técnicas, la colocación de la malla nos permite anclar y fortalecer el suelo pélvico recolocando los órganos pélvicos: vejiga, recto, útero y cúpula vaginal, en su posición anatómica habitual.
Hoy en día, la colocación de mallas sólo está aconsejada por vía abdominal. La vía vaginal no se considera adecuada por la alta tasa de complicaciones (infección y extrusión de la malla, dolor vaginal, sangrado, etc.). De este modo, además de desaparecer la sensación de bulto vaginal, se recuperan las funciones normales de vejiga, intestino y de la actividad sexual.
Aunque la colposacropexia es una cirugía segura y con altas tasas de éxito, pueden aparecer algunas complicaciones. Entre las más habituales se encuentran el sangrado, las infecciones urinarias o la irritación vesical en los primeros días tras la intervención. En casos menos frecuentes, puede producirse dolor pélvico persistente, lesiones en órganos cercanos o problemas relacionados con la malla utilizada
El empleo de la cirugía laparoscópica o robótica permite que estas técnicas sean consideradas mínimamente invasivas, con una rápida recuperación de la paciente, escaso dolor, mínimo riesgo de sangrado y transfusiones. Asimismo, la precisión que aporta la robótica, permite incrementar aún más los resultados que se obtienen tanto de curación a largo plazo como de minimizar las complicaciones.
El postoperatorio de la colposacropexia suele ser breve y bien tolerado, especialmente cuando se realiza por vía laparoscópica o robótica. El tiempo de hospitalización suele ser de 1 a 3 días y es habitual portar una sonda vesical durante las primeras horas. En los días posteriores, pueden aparecer leves molestias abdominales o vaginales, que se controlan con analgésicos. La mayoría de las pacientes retoman sus actividades habituales en 3 o 4 semanas, evitando esfuerzos físicos intensos durante el primer mes para favorecer una recuperación segura y estable.
La cirugía suele durar entre 90 y 150 minutos, dependiendo de la técnica utilizada (laparoscópica o robótica) y de las características de cada paciente.
Se recomienda evitar esfuerzos físicos, levantar peso y mantener reposo relativo las primeras semanas. También es importante una buena higiene íntima y seguir las revisiones médicas.
El estreñimiento puede aumentar la presión sobre el suelo pélvico y dificultar la recuperación tras una colposacropexia. Por ello, se aconseja cuidar la dieta, beber suficiente agua y prevenir el esfuerzo al defecar.
Nuestra clínica en A Coruña ofrece cirugía de colposacropexia con técnicas mínimamente invasivas, garantizando seguridad, eficacia y una mejora notable en la calidad de vida.
En nuestra clínica de Pontevedra realizamos colposacropexia laparoscópica y robótica para corregir el prolapso de órganos pélvicos con máxima precisión y rápida recuperación.
En nuestra clínica en Sevilla contamos con especialistas en suelo pélvico y cirugía robótica para llevar a cabo colposacropexia avanzada, reduciendo complicaciones y acelerando el postoperatorio.
El síndrome de atrapamiento del nervio pudendo es poco conocido entre los pacientes, pero no por...
Esto es lo que debes saber sobre la estenosis pieloureteral. Te mostramos en qué consiste, sus...
Conoce toda la información sobre el prolapso de órganos pélvicos. Te mostramos qué es, cuáles son...
La vejiga hiperactiva puede controlarse eficazmente. Por ello, entender sus síntomas, causas y opciones terapéuticas es...
Te mostramos qué es la incontinencia urinaria y cuáles son los tratamientos disponibles en nuestra clínica,...
Conoce toda la información sobre la hiperplasia benigna de la próstata. Queremos que sepas cómo abordar...
Conoce todo sobre la disfunción eréctil. Te mostramos toda la información sobre esta incapacidad para conseguir...
Conoce toda la información sobre el cólico nefrítico. Te contamos qué es, cuáles son sus síntomas...
Te contamos toda la información sobre el cáncer de pene. Descubre qué es, cuáles son sus...
Esto es lo que debes conocer sobre el cáncer de testículo. Qué es, cuáles son sus...
Te contamos qué es el cáncer de vejiga y cuáles son los tratamientos que realizamos en...
Conoce qué es el cáncer de riñón, sus síntomas y sus causas. Además, ahondaremos en qué...
Descubre qué es el cáncer de próstata, cuáles son sus síntomas y sus causas. Te mostramos...
En SUTURO Salud somos expertos en las técnicas de robótica y laparoscopia para la corrección de los prolapsos de órganos pélvicos. Nuestra experiencia con más de 300 casos operados en los últimos 10 años, nos posiciona como referencia en este campo a nivel nacional. Nuestro equipo de profesionales médicos te atenderá de forma personalizada, contáctanos.
"*" señala los campos obligatorios